Sinopsis de la unidad documental: |
Se trata de una unidad compleja integrada por un oficio de difuntos en versión “extendida”, un motete y una colección de dos contrafactos. Todas estas obras más una versión modernizada del oficio de difuntos (A1931, versión 2 del catálogo impreso) fueron microfilmadas y catalogadas por Stanford, sin distinción, bajo un mismo número catalográfico, dejando fuera partes vocales e instrumentales que correspondían a esta versión extendida (A1930) y que Valdez catalogó con signaturas propias, de ahí las múltiples reintegraciones. Stanford atribuyó todo a Juan García de Céspedes (Stanford, 2002, p. 190). Las dos versiones de este oficio o “vigilia” de difuntos son de García Fajer y contienen epígrafes que sugieren la interpretación frecuente de la obra a lo largo del siglo XIX. Ésta es la versión “extendida”, A1930a (versión 1 del catálogo impreso); consta de cinco obras de la autoría de García Fajer: Regem cui omnia vivunt, invitatorio, A1930a.01; Venite exsultemus Domino, salmo, A1930a.02; Domine ne in furore, salmo, A1930a.03; Parce mihi Domine, lección, A1930a.04, y Taedet animam meam , lección, A1930a.05. Cada cuadernillo de partes contiene todas las obras para la voz o instrumento que especifica el epígrafe; son homogéneas en papel, tinta y caligrafía. Al final de cada cuadernillo, con las misma tinta y caligrafía se copió música y letra de un motete atribuible a Antonio Juanas, Tenebrae factae sunt , A1930b, escrito en su propio estilo musical pero usando pasajes musicales del invitatorio Regem qui omnia vivunt y del salmo Domine ne in furore de García Fajer . Triujeque sacó dos contrafactos que se presentan sólo en partes vocales y que pueden interpretarse con las partes instrumentales de las obras de donde los sacó: Libera me Domine, A1930c.01, misma música distinto texto que Tenebrae facta sunt , el motete de Juanas, y Parce mihi Domine , A1930c.02, misma música distinto texto de Taedet animam meam , la lección de García Fajer. |